Leonor Peña imparte su conferencia ‘Reconstruyendo
la dieta del pasado desde la arqueología’ en el Salón de Grados ‘Roberto García
Payá’ del Campus de Alcoy de la UPV el jueves 21 de noviembre a las 19:30 h.
Puedes formalizar tu inscripción aquí.
PREGUNTA: ¿Qué cree que será lo que más
sorprenda de su conferencia?
RESPUESTA: Yo creo que lo que más suele sorprender cuando
hablo de arqueobotánica es el hecho de que los restos, y especialmente la
gran diversidad de restos (semillas, frutos, espigas, tallos, etc,..), de
plantas prehistóricas se conserven hasta nuestros días.En general sorprende
mucho las formas en las que se conservan los restos, nadie se imagina que en un
yacimiento podamos recuperar miles de semillas que nos proporcionan una
información importantísima sobre la dieta, el manejo de las cosechas, sobre los
ritos, sobre el comercio entre regiones, etc. De particular interés es el caso
de algunos contextos como los basureros o las letrinas, fuentes increíbles de
información no sólo sobre la alimentación, sino también sobre las condiciones
higiénicas de los grupos humanos que las utilizaron. En definitiva, se trata de
un campo desconocido, que despierta el interés y la curiosidad de aquellos no
familiarizados con él.
P: ¿En que momento la alimentación dejo de ser exclusivamente
vegetal?
R: En realidad, la alimentación nunca ha sido exclusivamente
vegetal. Los grupos prehistóricos anteriores a los inicios de la agricultura,
es decir las sociedades paleolíticas tenían una dieta que tradicionalmente se
ha relacionado con el consumo de carne y la recolección de productos
silvestres, aunque es cierto que a las plantas en estos periodos pre-agrarios
se les ha dado muy poca importancia. Sin embargo, estudios recientes demuestran
la importancia del componente vegetal en la dieta humana, y las investigaciones
llevadas a cabo en los últimos años han puesto de manifiesto el papel de las
plantas en estas sociedades no sólo en relación con la alimentación sino con
muchos otros aspectos. A partir del Neolítico, se produce una gigantesca
transformación en la vida de las comunidades prehistóricas como consecuencia de
la adopción de la agricultura que supondrá un cambio muy relevante en la dieta
de estos grupos. Hace aproximadamente 12.000 años, en el Próximo Oriente, se
domesticaron los trigos y las cebadas, así como diferentes leguminosas, que hoy
constituyen la base de nuestra alimentación.
P: Las 5 ponentes de la Semana de la Ciencia 2019 del Campus
de Alcoy de la UPV son mujeres. ¿Qué opinión tiene sobre ello?
R: Me parece fantástico, creo que es lógico demostrar que
también las mujeres hacen ciencia.
Semana de la Ciencia ©2018. Política de Privacidad